Mi blog personal
sábado
viernes
Autobiografía
Mi nombre es Carolina García Minuesa. Nací el 17 de febrero de 1992, en el Distrito de Chamberí, Madrid. Mis padres son Pedro García García y María José Minuesa Gónzalez. Estoy soltera y tengo una hermana, ocho años mayor que yo. Vivo en Usera, Madrid y actualmente estoy en primer año de Magisterio de Educación Infantil, en la Universidad Escuni.
Hasta la edad de ocho años conservo bonitos recuerdos vividos con mi familia. Vivíamos en la misma casa que hoy en día, situada cerca de mi antiguo colegio. A esta edad sabía leer y escribir. Nunca he sacado un diploma, pues era muy inquieta, ni podía estar como mi hermana pegada a los libros. Pero nunca repetí un año escolar. Estaba en el grupo de las más palomillas de la clase, siempre haciendo travesuras.
Después participe en la parroquia del barrio. Armamos un grupo juvenil e hicimos un grupo de teatro para Navidad. Pude tener el papel de Virgen María. Eso era todos los domingos. Los días particulares iba al colegio, acompañada por mi madre. Estaba en la selección de voley del colegio y regresaba en las tardes a entrenar.
A la edad de 16 años terminé la secundaria en el colegio “Mater Purissima”. Mis padres me aconsejaron seguir estudiando, por lo que continué los estudios de Bachillerato en el mismo colegio. Acabados estos dos años, se acercaban los exámenes de acceso a la Universidad. Ya tenía claro que carrera escogería porque desde muy pequeña me ha gustado tratar con niños y personas discapacitadas.
Cuando salieron las notas, lamentablemente no figuraba en ninguna de las listas de admitidos. Estuve muy apenada: no podía creer que yo no hubiera ingresado y mis amigas, si. Después tuve que enfrentarme a ello y decirle a mis padres que no había alcanzado la nota suficiente para poder estudiar lo que yo quería, Magisterio de Educación Infantil. Poco antes de entrar en la Universidad empecé a dar clases a niños de primaria y les resolvía dudas en algunas materias.
Al no sacar suficiente nota media en la selectividad para poder conseguir una plaza en alguna de las Universidades de la Comunidad de Madrid, tuve que optar por ir a la Escuela Universitaria de Magisterio Escuni.
He elegido esta carrera porque me encantan los niños y me gustaría trabajar con ellos. También me gustaría tratar con niños con problemas en el aprendizaje y discapacitados, ayudarles a seguir las instrucciones, a concentrarse, y a portarse bien tanto en casa como en la escuela. Con todo ello me gustaría poder llegar a conseguir que el niño aprenda gradualmente y al mismo tiempo ampliar sus conocimientos.
Tengo mucha suerte por estar en una escuela tan buena. Espero trabajar duro y un día ser una buena profesora. El tiempo dirá.
martes
Organizar la diversidad

LA MAQUINA DE TONUCCI
En la imagen podemos observar la máquina de la escuela de Tonucci. Esta fábrica es una fábrica de producción de alumnos. Todos estos niños cuando entran en la escuela, son todos muy diversos pero esto es diferente si observamos el lugar por el que salen después de haber acabado la escuela. El piso de arriba tiene la función de enviarles el conocimiento que pretenden que conozcan, que posteriormente podemos observar como se les inyecta en sus cabezas. Los niños a los cuales no es fácil insertarles estos conocimientos salen de la escuela expulsados y ahí se incluyen los niños con capacidades distintas que los mandan a clases diferenciales y especiales, debido a su discapacidad, los que son o van retrasados, los que no han aprendido lo que la escuela decide.
Esta imagen no está nada alejada de la actualidad debido a la gran diversidad que existe dentro del ámbito educativo y a la importancia social que hoy en día se le sigue dado a estudiar una carrera.
Actualmente se tiene en cuenta la diversidad, la integración, el desarrollo integral de la persona y el actualizar conocimientos, pero el sistema sigue siendo el mismo aunque en algunos momentos de la educación la manera de enseñar nuevos conocimientos siga siendo muy rudimentaria. Esta manera de enseñar los conocimientos a todos por igual, lleva muchas veces a la frustración de los alumnos y al denominado fracaso escolar.
Reflexión del tema:
Después de acabar mi primer tema, aunque pienso que próximamente lo retocare, he llegado a la conclusión de que no es tan complicado como lo pensé en un primer momento.
En primer lugar, quiero decir que su elaboración a sido fácil, aunque en este tema en particular a sido un poco difícil encontrar otros recursos como artículos por ejemplo, ya que todos los artículos encontrados pertenecen a entidades privadas, los cuales no pueden ser leídos en su totalidad y solo se indica una pequeña introducción sobre ellos.
El material utilizado para elaborar este primer tema, ha sido escogido de los apuntes tomados en clase y del tema facilitado colgado en moodel .
Después de acabar mi primer tema, aunque pienso que próximamente lo retocare, he llegado a la conclusión de que no es tan complicado como lo pensé en un primer momento.
En primer lugar, quiero decir que su elaboración a sido fácil, aunque en este tema en particular a sido un poco difícil encontrar otros recursos como artículos por ejemplo, ya que todos los artículos encontrados pertenecen a entidades privadas, los cuales no pueden ser leídos en su totalidad y solo se indica una pequeña introducción sobre ellos.
El material utilizado para elaborar este primer tema, ha sido escogido de los apuntes tomados en clase y del tema facilitado colgado en moodel .
Para finalizar, espero que en los próximos temas pueda encontrar mas información y basarme en ella para ampliar mis conocimientos sobre el tema retocando así este tema a medida que avanza el semestre y tenga un mayor dominio sobre estas nuevas tecnologías.
jueves
BLOQUE II: Estructuras organizativas
TEMA 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.
EPIGRAFES DE LA LOE
Dentro de la Ley de educación podemos encontrar diferentes epígrafes relacionados con esta asignatura, son los siguientes:
En el título preliminar:
CAPÍTULO II.
La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.
• Artículo 3. Las enseñanzas: En este artículo se presenta la organización del sistema educativo español, primeramente presenta que se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles. Seguidamente ofrece una lista de las enseñanzas que presenta nuestro sistema educativo señalando alguna de las características de este.
• Artículo 4. La enseñanza básica: En este articulo se explica cual es la organización de la enseñanza básica y algunas de sus características más importantes como que es gratuita y obligatoria o que comprende 10 años de la escolarización.
• Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida: En este articulo se explica que todas las personas tienen la posibilidad y el derecho a formase escolarmente a lo largo de toda su vida. Afirma que la administración garantizara a todas las personas el acceso universal y permanente al aprendizaje. También a esta administración pública le corresponde promover ofertas de aprendizaje flexible que permita la adquisición de competencias básicas y los correspondientes títulos.
En el título I. Las enseñanzas y su ordenación:
CAPÍTULO I. Educación Infantil
• Artículo 12. Principios Generales: En este articulo se presenta los principios generales de la educción infantil haciendo hincapié en que esta educación tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico de los niños y niñas afectivo, social e intelectual.
• Artículo 13. Objetivos. En este artículos e presentan los objetivos de esta etapa de escolarización que contribuirán al desarrollo en los niños y en las niñas de las capacidades que les permitan conocerse a sí mismos físicamente, observar y explorar su entorno, adquirir su autonomía, desarrollar su autonomía y la relación con los demás y también sus habilidades comunicativas e iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas y lecto-escritura.
• Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos: como se ordena en la etapa de educción infantil, en sus ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y las habilidades, etc. en esta etapa los contenidos se organizan en áreas y se fomenta la lengua extranjera y los métodos de trabajo en ambos ciclos se basaran en las experiencias, las actividades y los juegos.
• Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad: el primer ciclo de educción infantil se finanza tanto de manera pública como de manera privada. En los centros donde se imparte educación infantil se puede dar tanto el primer como el segundo ciclo o ambos.
• Artículo 16. Principios generales: la educación primaria en esta etapa educativa se forma de seis cursos organizado en tres ciclos. La finalidad de proporcionar una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su bienestar, en esta etapa se procura integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo.
• Artículo 17. Objetivos de la educación primaria: en este articulo como su titulo indica se presentan los objetivos de esta etapa. En educción primaria se tiende a desarrollar las capacidades que las personas conocen y apreciar los valores y normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas... desarrollar las diferentes competencias correspondientes a los distintos cursos, conocer, comprender y respetar las dificultades entre otras muchas, etc.
• Artículo 18. Organización: La ordenación en la educación primaria comprende tres ciclos, de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas como: matemáticas, lengua extranjera, lengua castellana y literatura,.. a parte de esta se podrá incluir educación para la ciudadanía y una segunda lengua extranjera.
• Artículo 19. Principios pedagógicos: este artículo lo he escogido por que aunque no tenga tanta importancia como otros, creo que es importante tener unos principios pedagógicos para llevar una buena organización en un centro educativo. En esta etapa se pondrá un especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada o en la perención de las dificultades de aprendizaje entre muchas otras.
• Artículo 20. Evaluación: en este artículo se indica cuando el alumnado ha alcanzado todas las competencias básicas y el adecuado grado de madurez es únicamente cuando accederá al ciclo o al curso siguiente, aunque se pueden dar excepciones y que el alumnado acceda a cursos siguiente sin haber alcanzado todos los objetivos.
• Artículo 21.Evaluación de diagnóstico: en este articulo se explica la denominada valuación de diagnostico que consiste en que los centros realizan una valuación de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)